domingo, 12 de junio de 2011

Leon Golub en el Palacio de Velazquez



El Reina Sofía en el Palacio de Velazquez del Retiro de Madrid propone una amplia exposición retrospectiva sobre Leon Golub.
 
Se trata de una exposición que abarca la trayectoria completa del autor. Todos sus temas, sus obsesiones, sus variados formatos están a la vista. Lo que eran apuntes se convierten en formas maduras y podemos seguir décadas  de actividad artística en un momento. 

Como siempre la exposición nos sirve para discutir algunos aspectos de la obra del artista

En otra parte de este blog hemos comentado la validez de los temas intemporales, de los mitos como una forma de aproximarse a la realidad. En cierta manera es una forma de codificación de lo humano. Como se dice con cierto humor "nadie hace una película de autor de romanos para hablar de los romanos"; lo mismo podría decirse de un western o una novela policiaca. Y ¿porqué no? de algunos de los temas mostrados. La gigantomaquia es un episodio mitológico de un conflicto entre dioses y gigantes que se encuentra representada en el Altar de Zeus de Pérgamo (vean por favor la imágen ampliada de la fotografía incluida en la entrada de Wikipedia). Esta es una representación de la gigantomaquia realizada por Golub. 
 
Golub. Gigantomaquia II. Palacio de Velazquez.

Se trata de una lucha realizada a una escala monumental en que los personajes no se distinguen unos de otros. Como en una pelea multitudinaria el protagonista es la violencia. La lucha entre  grupos y la definición del grupo más fuerte. Nuestro prestigio aumenta cuando peleamos contra enemigos poderosos y los vencemos y en la escala se nos representa nuestra propia dimensión.

Esta definición del poder físico en el sentido del que lo detenta y también del que lo sufre como un elemento de lo humano y específicamente de lo masculino, constituye uno de los ejes de la  obra de Golub. Golub nos muestra conflictos mitológicos, conflictos contemporáneos, malas prácticas policiales, abusos cotidianos e imágenes de dictadores.

La relación dominador/dominado es un elemento básico con diferente grado de concreción, desde el mito al conflicto de Vietnam.  ¿Porqué el artista posee una visión de la realidad superior a la de otra persona? ¿Es necesariamente acertada la visión de un artista? Probablemente accede a una visión de la realidad que enlaza con los pensamientos más profundos. Los personajes de Golub no creo que puedan verse en términos de justicia histórica o de solución de conflictos. Más bien me parece que describen elementos presentes en el hombre, en todos los   hombres. Su crueldad tiene antecedentes plásticos bien conocidos por los españoles (e.g. los desastres de la guerra o el Guernica). Golub trabaja con el mundo, se mancha de él y expresa plásticamente su sentimiento, traslada a los demás su visión pero su fuerza radica en que la realidad es reconocible en su obra, queda de alguna forma fijada. 

Golub. Vietnam II. Palacio de Velazquez


A pesar de ello, del dolor que le producen las conductas de los "suyos" no parece renegar de su propia sociedad. Pienso que un pensamiento de Golub recogido en uno de sus obituarios  aclara algo este aspecto

"Sabes, en muchos países en el mundo de hoy, tú y yo habríamos  sido enviados la cárcel o fusilados hace mucho tiempo. Pero aquí estamos más o menos solos para seguir trabajando, incluso se nos festeja de vez en cuando. "

Este destacar aspectos dolorosos de la realidad impide evitar su contemplación. El propio Leon Golub definía su trabajo como una "invitación a un lugar donde nadie desearía estar". Nos introduce en lugares que han sido creados para estar ocultos, nos muestra conductas que no deben ser mostradas.  Sabemos que existen pero si las vemos resultan extremadamente molestas.

Una investigación neurobiológica reciente ha mostrado la existencia de las llamadas "neuronas espejo", neuronas que se activan cuando se realiza una acción pero también cuando vemos a otros realizar esa misma acción. El arte en general constituye un almacén de conductas que podemos no sólo visualizar sino también sentir. Cuando vemos una obra figurativa (se ha sugerido algo similar para la obra abstracta) podemos "sentir" lo que sus protagonistas sienten. Se dice de un sueño que todos los que aparecen en él son el propio soñante. Como en el experimento de la carcel de Stanford , contemplando la obra de Golub sabemos que podemos ser el torturador y el torturado, el opresor y el oprimido.

Y para conseguir este efecto Golub se sirve de la realidad cotidiana. Esta es una cita de Yoko Ono  aconsejando a una artista que está comenzando su carrera:  "El mundo es tu ostra. Te proveerá de material infinito para tu arte. Míralo de nuevo bajo ese punto de vista. De pronto el mundo es un lugar diferente, interesante, hermoso y misterioso, Diviértete con él. Y comparte la diversión con nosotros."

Golub utiliza la realidad grecolatina pero también utiliza los medios más próximos. La exposición tiene el acierto de incluir junto a obras de gran dimensión, las pequeñas imágenes tomadas de la prensa que utilizaba Golum para plasmar sus ideas. Alguna vez hemos comentado algo parecido en relación al asesinato de Marcel Duchamp

Golub. Material preparatorio. Palacio de Velazquez


Una vez definido lo  pintoresco, lo que merece ser mostrado,  un problema esencial para el artista es elegir la forma de representación. En arte (al menos en el arte "no conceptual" y probablemente también en éste) la forma define la obra. Hemos visto muchos artistas que utilizan formas o signos propios (Shonibare, Kusama...) en general todos los artistas lo hacen de una u otra manera. Las formas de representación de Golub mantienen una relación con la simplificación y la abstracción, con frecuencia huye del detalle para alcanzar una mayor generalidad. Algunos aspectos formales, e.g. la ausencia de bastidor que permite el manejo de lonas de grandes proporciones, también contribuyen a dar un sello característico a su obra.

Un aspecto final me gustaría destacar. ¿Porqué es más eficaz una obra de Golub que una fotografía de prensa ampliada? Ahí, pienso, radica la fuerza del arte. Por un lado el espectador le presta mayor atención. Comprende que todo lo que se sitúa en el lienzo ha sido seleccionado para ser mostrado, no hay nada fortuito, irrelevante o contradictorio excepto lo que el autor ha querido incluir. Por otro lado el espectador ha aprendido culturalmente a valorar en base a experiencias previas que el sentido de la obra no es trivial sino que existen múltiples lecturas que hacen que él mismo sea capaz de crear su propia obra, su propia visión de lo tratado en diálogo con quien lo destacó del magma polimorfo e inabordable de la realidad. Las exposiciones facilitan esta experiencia y ciertamente la exposición del Palacio de Velazquez del retiro con su amplitud, sus grandes espacios y paredes,  su documentación y su paz favorece este proceso.

Este es el video del comisario de la exposición. 


No hay comentarios: