jueves, 28 de abril de 2011

Flaxman y el dibujo neoclásico

Cada estilo pictórico tiene su correlato en el dibujo: los motivos tratados, el manejo del contorno, el  tratamiento de las masas, la definición de las formas, la conceptualización con que se abordan los temas... todo ello se manifiesta en la forma más espontánea de que dispone el artista plástico: el dibujo. 

Por ello cada época produce dibujos maravillosos;  de las manos de Durero a la siesta de Picasso, de las hojillas de Friedrich a las acciones complejas de Rafael,de las sutilisimas sombras de Velazquez a la mezcla de masas y contornos de Ingres,de los extremadamente realistas dibujos de Goya a los idealizados personajes de Miguel Angel, de los estampados que marcan los volumenes de las telas de las figuras de Watteau a los exquisitos dibujos de contorno de Flaxman...

Vamos a hablar de estos últimos porque súbitamente he recordado cuando tuve ocasión de contemplarlos en directo en la tienda de grabados de la Real academia de San Fernando.

Flaxman fue un dibujante excepcional que desarrolló una técnica extremadamente elegante basada en el  estudio de las vasijas griegas de la antigüedad. La pintura griega se ha perdido en parte pero podemos  deducir sus rasgos a partir de la pintura que ilumina sus vasijas. Flaxman era escultor y colaboró durante un tiempo en la creación de porcelana de Wedgwood. Ilustró la Iliada, la Odisea, la Divina Comedia y tuvo una muy grande influencia en las generaciones posteriores aunque ahora no es excesivamente conocido. 

Vamos a un ejemplo para comentar la sutileza de su dibujo. Oto y Efialtes eran dos gigantes hermanos que mantuvieron cautivo durante semanas al propio Marte. Cargado de cadenas, Marte sufre mientras los dos hermanos reflexionan y pasan el tiempo. Todo el dibujo está resuelto con dos grosores de trazo. Los trazos exteriores levemente más gruesos que los trazos que definen los accidentes internos. No se destacan sombras dentro de las figuras, excepto por algunas sutilezas que posteriormente comentaremos. El ambiente, se encuentra sugerido por un conjunto de lineas horizontales y verticales que definen rocas que sirven de asiento, sombras de las figuras o relieves que enmascaran partes de los cuerpos. La figura de Marte es de menor tamaño que la de Oto y Efialtes (se trataba de gigantes) y esta diferencia de tamaño se manifiesta hasta en la comparación del tamaño de los pies. 

Flaxman. Marte. Wikimedia comomns

Flaxman resuelve con solvencia extrema cuanquier posición de escorzo de los pies, diferente en cada uno de ellos, las posición de las manos y como se entrecruzan con el resto del cuerpo mientras mantienen la cadena que aprisiona a Marte. La postura de cada mano es especialmente clara incluso en las posiciones más forzadas. La sutileza de los contornos es sencillamente deslumbrante, observen por favor el contorno de los  pectorales y como se relaciona con los deltoides, las marcas de las clavículas, la definición o no del borde de la tibia, la desviación de la rótula para sugerir la rotación del muslo. Vean la actitud relajada del personaje de la izquierda con sus hombros caídos y la cabeza erguida, mientras que el ensimismado personaje de la derecha proyecta su cabeza hacia delante bajo el hueco que forman los trapecios. Cualquier parte del dibujo huye de la solución fácil. La iluminación lateral desde el lado izquierdo hace  que los detalles del pelo de ambos personajes estén más marcados en la zona de sombra mientras que el  destello de luz hace que aparezcan menos detalles en la zona superior izquierda de las cabezas. En fin un prodigio de técnica bajo una  aparente simplicidad. 
Flaxman. Andromaca. Wikimedia commons

Flaxman ha ido eliminando muchos otros detalles  hasta construir un universo consistente que narra con precisión otros muchos episodios. Otro ejemplo en que Flaxman utiliza un conjunto similar de figuras en un escenario más complejo. Desde las murallas de Troya, Andromaca se desmaya mientras  Aquiles arrastras el cadaver de Hector  en la lejanía y sus acompañantes la socorren o se mesan los cabellos. Me gustaría destacar en contraste con el anterior dibujo la suavidad de las masas musculares femeninas y la gracia de los pliegues para desvelar las posturas y los pesos de un cuerpo sin vida, como si muriera a la vez que Héctor.

En fin que el dibujo de contorno, bajo una apariencia sencilla, requiere tal complejidad en la ejecución ("menos es más" suele decirse) que nos  emociona desde hace siglos tanto como un exaltado dibujo renacentista, barroco o romántico. 

En arte, a diferencia de lo que ocurre en  ciencia, se dice que no existe un cambio  de paradigma y en una época determinada puede optarse por una u otra representación  plástica. A pesar de ello un fondo común suele estar presente en los dibujos de una época permitiendo un diálogo entre las formas representativas  de los diferentes momentos.

viernes, 15 de abril de 2011

Hercules Farnesio


Mercedes Gomez en su extraordinario blog Arte en Madrid, nos cuenta la historia de Flora y Hércules. Dos imponentes estatuas situadas en la entrada de la Academia de San Fernando. En una anterior entrada dedicada a Estampas de Chardin tratabamos el tema de la estampa en relación con la obra original. 

Reproduccion Hercules Farnesio. Academia San Fernando

Es sabido que en un grabado todos los ejemplares de una serie son igualmente originales. En el caso de la escultura las diferentes piezas que se obtienen de la fundición (que por otra parte no son exactamente iguales) también se consideran originales. Hablábamos de cómo la copia puede aportar algunas ventajas, aparte de la obvia de disponibilidad. En el caso de la estatua que nos ocupa vamos a seguir a Marcedes en su peripecia.
 
Al parecer la primera concepción de la estatua se debe a Lisipo que allá por el siglo IV antes de Cristo creó una imágen de Hercules en reposo. En la plenitud de la fuerza descansa y reflexiona apoyado en una maza. Era una escultura en bronce  y en el siglo III de nuestra era fue copiada en marmol por un oscuro escultor llamado Glycon cuyo nombre figura en griego en la base de la estatua. La pieza estuvo destinada a las termas de Caracalla que fueron saqueadas en el siglo VI. La estatua fue redescubierta en el siglo XVI e integrada en la colección del Cardenal Alejandro Farnesio. Cito a wikipedia 

"La estatua del Hércules Farnese fue reconstruida y restaurada en diversas etapas. Según una carta de Guglielmo della Porta, discípulo de Miguel Ángel, que fue quien hizo las gestiones para el cardenal Farnesio, la cabeza se encontró separada del cuerpo, en un pozo del Trastevere. La mano y el antebrazo izquierdo, que faltaban, fueron sustituidos por una reconstrucción en yeso. Las piernas, se dieron por perdidas y se le encargó al mismo Della Porta que hiciese unas nuevas. Su obra fue tan perfeccionista que, cuando más adelante se encontraron las piernas originales en unas excavaciones en las Termas de Caracalla, las piernas sustitutorias se le dejaron a la estatua por consejo de Buonarroti, para demostrar que los escultores modernos no tenían nada que envidiar a los clásicos. Las piernas originales, que se encontraban en la Colección Borghese, no se restituyeron a la estatua hasta 1787. Goethe, en su viaje a Italia, explica la impresión que le causó ver la escultura con cada uno de los juegos de piernas diferentes, y se maravilló de la clara superioridad de las originales."
 
En su viaje a Roma en 1650 Velazquez contrató el molde en escayola de nuestra estatua. Así que sus piernas no son las originales de la estatua sino las realizadas por Della Porta.  He tratado de encontrar la cita de Goethe y solo he encontrado esto:

" 16 de enero de 1787

Ciérnese sobre Roma un gran placer artístico. El rey de Napoles ha mandado que le lleven el Hercules Farnesio a su residencia. Los artistas están todos de duelo; pero con este motivo veremos algo que  a nuestros abuelos les estuvo vedado.

Porque la referida estatua desde la cabeza a la rodilla, y luego los pies, con el zócalo sobre el cual descansa, fue encontrada en terreno farnesino; pero faltábanle las piernas hasta el tobillo, que le puso Guillermo Porta. Así ha estado hasta ahora. Pero, entre tanto, hubieron de descubrirse en terreno de los Borguese las antiguas piernas que ahora pueden verse en Villa Borguese.

Ahora entra en posesión de ellas el príncipe Borguese, regala estas preciadas reliquias al rey De Nápoles. Se le quitarán a la estatua las piernas de Porta, se le pondrán en su lugar las suyas auténticas, y aunque con aquellas todo el mundo diose por contento hasta aquí, prométense ahora con las legítimas una vida enteramente nueva y aun más armonioso deleite"  

(Johann Goethe, obras completas, tomo III, p 1144, Aguilar 1991)
 

¿Cual es la obra original? la de Lisipo, la de Glycon, el collage con aportaciones de Porta, la elevación del collage a obra completa en la copia de la academia, la estatua de las termas de Caracalla actualmente en el Museo Arqueológico de Nápoles... todas son originales de diferentes formas en diferentes materiales con diferentes variantes.

No es un caso único. Otros vaciados conservados en el taller de vaciados de la Real Academia de San Fernando también han sido realizados previamente a restauraciones que modificaron la pieza original. 

Volveremos al tema de la obra original y la copia.



domingo, 10 de abril de 2011

Esther Achaerandio


Marcel Duchamp abrió una ventana al futuro cuando fue capaz de desligar el contenido plástico y la imagen del lienzo. Las ideas podían representarse creando algo parecido pero sutilmente diferente a una escultura: era un trozo de realidad creado para producir una vivencia. A veces manipulaba objetos ya existentes que en un contexto diferente tomaban una dimensión artística nueva. La utilización de un botellero como escultura es un ejemplo de ello.
  
Múltiples conceptos nuevos surgieron de su trabajo. Algunos de entre ellos condujeron a una parte importante del arte actual. Si la obra de arte utiliza elementos previos, la idea es diferente a la obra y en sí misma es también arte.  Una frase famosa de Sol LeWitt: "cuando un artista usa una forma conceptural de arte significa que la totalidad de la planificación y las decisiones se hacen anticipadamente y que la ejecución es un asunto superficial. La idea se convierte en la máquina que hace el arte". Aunque esto contradice en parte a LeWitt, una obra conceptual puede existir independientemente de su realización. El famoso "monumento a la tercera internacional" de Tatlin es igual de real que las imágenes de una obra que haya sido destruída, por ejemplo. 
 
Nuestra artista, Esther Achaerandio paseaba en un museo en que se mostraba obra de Duchamp y visitó la tienda de regalos. Una pequeña réplica de la obra de Duchamp se vendía como un recuerdo. Pero como Duchamp, Esther fue capaz de ver en el pequeño objeto la fuerza conceptual del mismo. Durante años ha venido realizando obras completas en pequeño tamaño. Es algo similar a un "museo de instalaciones", puede ser contemplado en el espacio reducido de una galería y es suficiente para mostrar elconcepto, esto es trasmitir la vivencia plástica sin que la realización a escala humana haya sido construida. 

Esther Achaerandio. "Fuera de lugar"

Asistimos a un anzuelo con forma de pez en una diminuta pecera esférica con el título de "fuera de lugar", a una alfombra diminuta volando sobre el plano de Bagdad en la obra "La alfombra de Aladino sobre Bagdad"  y cuando accedemos a la exposición vemos un conjunto de muros con alambradas formando algo similar al dibujo infantil de una casa con el nombrehome apartheid.  

Esther Achaerandio. "Home Apartheid".


La exposición se muestra con el título de Short Tales en la galeria Formato Comodo y forma parte de "jugada a 3 bandas".  Otras fotos de la misma han sido publidadas en Flickr por Greta y Doraimon. La curadora Susana Blas, inspiradora del proyecto,  nos explica que la artista pretende plantear formulaciones del tipo "Que pasaría si...?" 

Sol Lewitt tambien nos indica "Es difícil determinar el tamaño que debería tener una obra, si una idea requiere tres dimensiones parecería que podría tomar forma en cualquier tamaño. La cuestión es qué tamaño es mejor."

Un resumen mas amplio de la obra videográfica de Esther Achaerandio puede verse aqui en el apartado videos que incluye entre otros trabajos muy interesantes la obra de video mostrada en la Galería y un video conteniendo la limpieza cuidadosa del monumento de Tatlin.
 




viernes, 8 de abril de 2011

"Metaarte" y Jugada a 3 bandas

El término inglés "curator" se traduce en español por comisario o curador. En algunos paises de Iberoamérica se utiliza con mayor frecuencia el término curador. En la acepción que nos interesa ahora, el curador de una exposición artística define la linea de pensamiento que la inspira. A veces el conjunto expuesto está realizado por diferentes artistas, con diferentes técnicas o en diferentes épocas pero su selección, agrupación y presentación es responsabilidad del curador. 

En cierto sentido podríamos decir que las piezas expuestas son los elementos básicos con los que se construye la exposición. Podríamos hablar, utilizando el lenguaje del arte conceptual, de la "exposición como instalación" y de un "metaarte" del que el curador es autor. La exposición puede alcanzar una notable complejidad conceptual. Un ejemplo, la exposición Atlas del Museo Reina Sofía de Madrid en que el concepto Atlas en diferentes sentidos (del atlante a la agrupación de formas similares) constituye la guia que articula una muy elaborada propuesta plástica. 

En esta linea se propone en Madrid  "Jugada a 3 bandas": el artista, el curador y la galería constituyen los tres agentes que confluyen en la exhibición.



Visito tres galerías incluidas en la Iniciativa. La Fresh Gallery muestra "la música es la respuesta (a tus problemas)"  coneniendo obras que han sido creadas "ex profeso" utilizando la música como elemento conductor. La Galería ARANAPOVEDA muestra "Antinatura, Paisajes de personas"  que agrupa fotografías de diferentes lugares del mundo en que se definen especiales relaciones entre el  hombre y su paisaje. La Galería Formato Cómodo exhibe una única artista y discute el papel del curador en relación a la creación artística. Este es un ejemplo de obra mostrada

Esther Achaerandio. Tres estados para la obra de arte Construcción, Ejecución y Destrucción

En conjunto muy diversos planteamientos: la idea como gérmen para la creación, la utilización de la obra de diferentes localizaciones para destacar o contrastar aspectos afines y la labor de apoyo al artista para consolidar una visión de su obra son diferentes aproximaciones entre otras muchas que permiten realizar diferentes "carambolas".

Solo añadir que el paseo por las galerías y la amabilidad de las personas encargadas de su cuidado es una maravillosa forma de disfrutar de la elaboración del arte. Cada exposición es en sí misma una obra de arte "efímera". 

Para las personas interesadas en el papel del curador sugiero dos enlaces en Madrid: "Plataforma Curacional" y Archivo de creadores de Madrid.

martes, 5 de abril de 2011

Tekòlótl en el Círculo de Bellas Artes

El Círculo de Bellas Artes de Madrid es un espacio privilegiado. Nada más atravesar el acceso  se encuentra  un conjunto de salas de exposiciones, columnas, escaleras con estatuas clásicas, una terraza para soñar con Madrid,  ambiente artístico...

Por si esto fuera poco hay salas de esparcimiento, biblioteca, billar y dos instalaciones muy importantes: un  estudio de grabado y un conjunto de talleres con bodegones y modelos. Los modelos mantienen poses de entre unos minutos a varias semanas que permiten del apunte rápido en carbón a la obra al óleo acabada. La  programación de poses y el cuidado de los talleres se mantiene desde hace muchos  años sabiamente dirigida por Ventura, el encargado. Al llegar te saluda con entusiamo: "¿Que tal artista?". Ya te anuncia lo que se espera de tí. 
No es de extrañar que el Círculo actúe como un imán para todas las personas que acuden a Madrid, viven en Madrid o pasan en Madrid una temporada y tienen interés  por la plástica.

En la antesala de los talleres se realizan exposiciones de la obra de algunas de las personas que los utilizan. No suele darse mucha publicidad pero con frecuencia se trata de obras muy apreciables que se exponen en un contexto que permite la interacción con el artista y la discusión de los objetivos de su obra y sus planteamientos.

Este mes expone Tekòlótl . Es un artista mejicano que realiza grabado y óleo. Este es un ejemplo de su obra titulado "El cuento del elefante en arenas movedizas y el mono que se cae de los árboles"

Tekòlótl. Grabado a punta seca y acuarela


Tekòlótl es la forma mexica para designar un ave rapaz nocturna. Como puede ver durante la noche se interpreta que es capaz de ver donde las personas no ven y Tekòlótl nos trae de Mexico toda una simbología que intruduce en sus obras. De hecho Tekòlótl es un mensajero.

Vamos a un ejemplo. La diosa Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, se representó antes de Cortés como una roca tallada sin cabeza. Un par de serpientes surgen de su cuello y se adorna con un collar de manos cortadas y corazones extraídos, su falda de serpientes deja paso a unas garras como pies. Fue enterrada durante la conquista de Mexico no sin que antes se  realizara un grabado. Cuando Humboldt, conocedor de la imagen,  realizó su famoso viaje a México pidió que fuera desenterrada para poder apreciarla.  Poco despues fue enterrada nuevamente, quizá por el miedo al despertar de cultos ancestrales. Finalmente es una de las piezas clave de esa maravilla que es el museo de arqueología de Mexico.
Bueno, pues la propia Coatlicue reaparece en la obra de nuestro artista. Esta es su imagen en el óleo titulado "Nonantzin (amada madre) antes de la soledad"

Tekòlótl. Oleo sobre lienzo.

Y claro, de la carga simbólica de su pintura, de la intenciones de su obra, de la mezcla subyacente (tradiciones precolombinas, surrealismo...) nos enteramos por el diálogo con el propio Tekòlótl, el  mensajero con el que mantenemos una conversación rodeados de artistas.