domingo, 29 de enero de 2012

Raymond Roussel


Acudo en varias ocasiones a ver la exposición sobre Raymond Roussel en el Reina Sofía. Dejenme comentar que algunos de mis amigos se lamentan de la incomprensión del público hacia la abstracción y sin embargo me resulta complicado arrastrarlos a una muestra de arte conceptual o a una instalación. Creo que no se trata de que no comprendan el planteamiento sino más bien de un cierto rechazo a la presentación. Sin embargo es evidente que la razón provoca "sensaciones estéticas" como comentábamos a propósito de Boetti y sus seis sentidos. 

Y bien, vamos a nuestro tema. Raymond Russel fue un escritor que vivió  en Paris a fines del siglo XIX y principios del XX.  Entre su obra Locus Solus, Impresiones de Africa (en frances) (en ingles y en español) y Cómo escribí algunos de mis libros.

Locus Solus da nombre a la exposición. Se trata de mostrar la obra de Roussel, el ambiente en que vivió y sobre todo su influencia posterior en  las artes plásticas. 

Roussel escribía sus obras sobre un método que luego veremos. Un ejemplo breve. El texto de "Entre los negros" que al parecer constituye el embrión de Impresiones de Africa. El texto completo con la traducción puede leerse aquí. Es una lectura corta, anímense por favor. La primera frase del relato es

Les lettres du blanc sur les bandes du vieux billard

y la última es

LES… LETTRES… DU… BLANC… SUR… LES… BANDES… DU… VIEUX… PILLARD.

La diferencia es únicamente una letra (billard/pillard) con aproxiamadamente el mísmo sonido, anunque el sentido de ambas frases es netamente diferente La traducción lo pone de mamifiesto

Las letras en blanco sobre las bandas del viejo billar

frente a

Las cartas del blanco sobre las hordas del viejo pillastre. 

Noten el sentido de lettres (letras y cartas), blanc (color blanco y raza blanca), sur (escritas sobre y apropósito de), bandes (bandas del billar y hordas de bandidos), vieux (antiguo y anciano) y billard/pillard (billar y pillastre). Todas ellas toman un sentido diferente en función de una sola letra de la última palabra. 

Roussel en sus obras utiliza todo tipo de máquinas no solo verbales sino también físicas. En el capitulo 9  de memorias de Africa nos describe prolijamente una de ellas. Este es un párrafo

Ligeramente doblado por la tracción del hilo metálico, el brazo se balanceó dulcemente y se detuvo, en lo alto, frente al ángulo izquierdo de la tela fijada al caballete. Pronto el pincel impregnado de aquel tono delicado trazó automáticamente sobre el borde del futuro cuadro
una banda de cielo, estrecha y vertical.

Algunas de sus ideas se han realizado físicamente. En la imágen una  "Meta-Matic" de  Jean Tinguely mostrada en la exposición.



Probablemente consideren que el resultado no es precisamente una "obra de arte". Volveremos a la máquina de creación  de arte. Roussel era una persona con grandes posibilidades económicas que organizó la representación teatral de algunas de sus obras con acogida desfavorable por parte del público. Algunos surrealistas le defendieron incluso llegando a las manos. A una de aquellas representaciones acudió Marcel Duchamp.

La exposición muestra una réplica del Gran Vidrio. Recuerdo una vez más la luminosa interpretación de Octavio Paz de esta obre de Marcel Duchamp que ví en Galavisión hace más de veinte años. El subtítulo de la obra es La mariée mise à nu par ses célibataires, même, que se traduce por la casada desnudada por sus solteros.  En la obra un ser biológico en el panel superior (la novia) deja caer unas partículas que desencadenan en el otro plano un movimiento de máquinas y voluntades entre los "solteros". La razón última del movimiento del mundo. Disfruten de la novia y de los solteros moviéndose alocada y maquinalmente bajo su influjo.



Roussel dió instrucciones para que despues de su muestra se publicara "Como escribí algunas de mis obras". Resulta que utiliza exhaustivamente palabras con sonidos similares no sólo como un artificio verbal sino también como la guía del relato. Una máquina de creación literaria en la linea de las máquinas mostradas en la exposición. En esta estupenda página  pueden ver el detalle. Puede seguirse un texto más amplio de Hermes Salceda  sobre Roussel.

Un procedimiento tan ingenioso y a la vez tan alejado de la emoción no cayó en el olvido. La exposición nos muestra algunas de sus derivaciones. Esta es una instalación de Guy de Coinntet proponiendo algo parecido a un jeroglífico tridimensional al modo de Roussel en el contexto de una instalación californiana. 



Flujo de ideas a través de décadas de influencias entre diversas ramas del arte, arte conceptual, traducciones formales a diversos lenguajes plásticos... Todo eso y más puede disfrutarse en la exposición. Este es un programa de radio sobre la exposición y este es un video de la exposición. 

Aun están a tiempo.

P.S. 

Me comunican tres interesantes enlaces de Hermes Salceda sobre la obra de Roussel: uno de ellos sobre la influencia de Roussel en el arte(en francés), otro un articulo aparecido en la revista CARTA y un tercero sobre Nuevas impresiones de Africa (igualmente en francés). Muchísimas Gracias.



miércoles, 18 de enero de 2012

Marino Marini


Acudo en varias ocasiones a la exposición de Marino Marini en Conde Duque. La solemnidad de las columnas de ladrillo resaltan el rigor y la constancia de Marini. Marini reelabora unos pocos temas dándoles diferentes visiones y tratamientos formales. La exposición, comisariada por Marisa Oropesa, permite, como debe ser, rodear las esculturas, alejarse y acercarse, verlas en un contexto de obras similares y ver simultáneamente dibujos, oleos y esculturas con tratamientos paralelos. El aspecto general es el de una cripta o un museo de arte antiguo. No en vano Marini utilizó como base técnica y como motivo el arte etrusco

Cuatro grandes temas cubren la vida y la obra de Marini: retratos (expresivos o estilizados), acróbatas, pomonas y personas a caballo. En una de las visitas, la guía nos comenta que el mundo del acróbata de circo para Marini guarda relación con la actividad artística. El artista, en el límite del riesgo mantiene la tensión para mostrar al público lo mejor de sí mismo. Son esculturas y cuadros rigurosos y elegantes, sobrios como una danza clásica.

Las pomonas son deidades latinas de la abundancia y la floración. En la representación de Marini son afines a venus primitivas. Orondas y autosuficientes, surgen a veces de la propia tierra hundiendo sus piernas como raíces en el suelo. Tienen la fuerza del principio de la vida, de su continuidad.



Pero el tema del caballero abarca una gran parte de la exposición. En un principio casi un centauro. Es el hombre libre que al margen de la socidad mantiene su equilibrio, el balance entre la conciencia del jinete y la fuerza brutal del caballo.



La reelaboración de este tema conduce a Marini a una alegoría del hombre actual. Los caballos toman aspecto fálico. A veces se incependizan del caballero y tienen vida propia. 

Poco a poco en la obra de Marini caballo y caballero, ese centauro que simboliza la fuerza primitiva y su encauzamiento por la razón, se precipitan en el abismo. El mundo a su alrededor les ha hecho perder pie. No han sido capaces de mantenerse equilibrados quizá porque el mundo, ese mundo convulso del siglo XX no les ha dado oportunidad. No les ha dejado resquicio suficiente para mantener su dignidad.



Jung en su libro sobre el hombre y sus símbolos cita a Marini. Pueden leer el pasaje en Google Books. No tiene desperdicio.

Extraigo una frase. Dice Marini

Si mira usted mis estatuas ecuestres... notará que se acrecienta constantemente el pánico del animal, pero que está helado y paralizado más que retrocediendo o tratando de huir... De esta forma intento simbolizar la última etapa de un mito agonizante, el mito del héroe individual y victorioso, del hombre de virtud, del humanista.

Reelaboración de temas y formas clásicas dándoles un nuevo sentido adaptado a su tiempo, trasmisión de una visión del mundo, adecuación del contenido con los elementos formales, belleza plástica y rigor en la ejecución. Todo ello configura a un gran artista. Una persona que ilumina el mundo indicándonos, como el profeta, nuestros errores y nuestras posibilidades.

Una exposición profunda y bella que seguro va a apasionarles. Este es un vídeo de la exposición




lunes, 16 de enero de 2012

Sonia Mansberger y "La isla de los sueños"


Desde hace muchos años conozco a Sonia Mansberger. Nacida en una familia de múltiples artistas plásticos, su padre Roberto Mansberger es un intelectual a la antigua usanza. De saber enciclopédico, ha recorrido el mundo entero como profesor, enseñando y difundiendo literatura española, traduciendo muy diversas lenguas e investigando sobre múltiples aspectos de la cultura. En ese peregrinar por el mundo (desde Oriente Medio a centroeuropa) ha llevado consigo a su hija que desde muy joven ha aprendido de forma natural las posibilidades de desarrollo personal que implica la creación.  

Ha abordado campos distintos en su trayectoria pero su dedicación a la fotografía ha sido una constante en todo este tiempo. 

No creo mucho en la diferencia entre pintura y fotografía. En ambos casos se trata de crear imágenes. Y Sonia en su último trabajo ha tratado de crear un conjunto de imágenes próximo al collage. Los ha publicado como un libro titulado "La isla de los sueños".  A diferencia del collage clásico en que las partes que lo componen tienen orígenes muy diferentes, Sonia utiliza como elementos básicos fragmentos fotográficos de piezas creadas por ella misma. La utilización de métodos de procesamiento digital, permite la repetición de los motivos básicos y consiguientemente la creación de "rítmos" espaciales.

La autora nos comenta en el prólogo la génesis del proceso:

Al principio retoqué una simple foto que había tomado anteriormente... y luego la utilicé como un fondo escenográfico para esta serie de ilustraciones...

Este es un ejemplo (@Sonia Mansberger. El sueño de Neptuno)



Sonia ha desarrollado un conjunto consistente de imágenes creando un universo propio. En sus propias palabras

Todo transcurre, en efecto, en un lugar imaginario donde no existe una lógica, sólo una fantasía visual y estética que se mezcla con una mitología incierta en un fondo marino.

En su sitio web Sonia ha incluido este trabajo como ilustración.  Con amplia experiencia en retrato (frecuentemente con un punto de ironía), fotografía artística o publicitaria (en que podemos rastrear la senda que le ha conducido a la isla de los sueños), nos sugiere así la utilización del "collage fotográfico" como una técnica narrativa subordinada a un texto escrito.

En "La isla de los sueños" se ha dejado llevar por las propias imágenes ilustrando un texto inexistente. (@Sonia Mansberger. El reflejo de Narciso)


 
Sería interesante seguir el proceso inverso y que algún escritor tratara de crear un texto sugerido para ese conjunto de imágenes sugestivas y bellas creadas por Sonia.



viernes, 13 de enero de 2012

Pablo Palazuelo en la Galería Fernandez Braso


Muchas veces hemos comentado las actividades que realiza la Galería Juan Gris. Magníficas exposiciones de artistas destacados acompañadas de catálogos excelentes. Los mismos galeristas han abierto un nuevo espacio unas manzanas más alla, en el Barrio de Salamanca, la Galeria Fernandez-Braso. Y para la inauguración han comenzado con una exposición de Pablo Palazuelo. Es una delicia visitar un espacio tan amplio y acogedor con un contenido maravilloso



La labor del galerista, al menos no en la Galería Fernández Braso, no acaba con la presentación de la obra sino que se acompaña de un catálogo que en este caso es una auténtica monografía e incluye entrevistas e incluso algunos poemas de Palazuelo. Puede descagarse aquí

Visité la exposición hace unas semanas con amigos que habían conocido directamente a Palazuelo y pudimos comentar la amplitud de lo mostrado. Del propio catálogo entresaco alguna frase que pone en contexto la relación entre la abstracción geométrica de Palazuelo y el constructivismo.

¿Hay alguna relación entre tus estructuras formales y las de los constructivistas? Actualmente ninguna, aunque en un momento dado, por los años 50-51, llegaron a interesarme y los estudié bastante. Esto se advierte en algunas obras de aquellos años. Aquel interés se debía a lo intrigado que andaba yo por todo lo que tenía que ver con la geometría. Era como si algo me estuviera haciendo señas muy insistentes para que me acercara. Aquello no me dejaba en paz.


Visto desde fuera no me parece tan lejana, ni mucho menos, la obra de Palazuelo con las de otros constructivistas.

Ahondando en el pensamiento de Palazuelo creo que la entrevista que Santiago Amon  en 1976 en la revista de Occidente explicaría mejor algunas de sus ideas plásticas y de su trabajo artístico. Este es un amplio resumen de algunos de sus contenidos
 
Mi intención es penetrar cada vez más profundamente los, para mí, secretos de la formación y de la forma. Puedo añadir que a tal fin manipulo «a mi manera» lo que se puede llamar «un código de órdenes preexistente» (la geometría sería «una» de las manifestaciones de ese código).
 
Manejar un medio sin saber lo que es o cómo funciona sería para mí el colmo de la frustración (lo es incluso para muchos artistas que han llegado a un alto nivel de realización). La conciencia está para algo, aunque también pueda desviarse de su fin. Caminar de intuición en intuición, por muy iluminadoras que éstas sean, es incompleto. Uno «queda fuera» de algún modo. Intuiciones e iluminaciones son simientes que pueden perecer, chispas que se apagan, sin combustible.

Todo artista verdadero es independiente, y no al revés (tómalo como quieras en mi caso). Cierto que si los que se ocupan de él se lo proponen, terminan por incluirlo en alguna clasificación. Conviene, sin embargo, advertir que primero estaban las obras y que sólo después fueron clasificadas y por personas que no las habían hecho

La operación de los puntos, líneas, superficies y colores es larga, lenta, tortuosa, llena de errores, de cegueras, de dudas, angustia y peligro, pero también se dan, a lo largo de ella, paz, equilibrio, profunda satisfacción, placer y libertad exhilarante, porque se trata de cifrar la convergencia del afecto del que pinta con el sentir de la naturaleza.

Si operar con una cierta geometría es ser «constructivista», lo seré como también lo serían los matemáticos los físicos. químicos y biólogos..., que se valen del número y practican la geometría. Más o menos conscientemente, la geometría es sentida por todo artista plástico.

Es cuestión, como dije, del «sentir que piensa». El ángulo recto (que yo a veces también empleo) me transmite la impresión de freno brusco, de parada (por eso es estático). La diagonal, a la inversa, me sugiere el paso a otra cosa, el «traes» (tránsito, transposición, transformación, transgresión...). Los ángulos agudos y obtusos evocan más intensamente transformaciones violentas o sosegadas.

Las imágenes (lo imaginado) son el vehículo de fuerzas psíquicas primeras. y son para mí «más fuertes» que las ideas. La imaginación primitiva (desde «los orígenes») siempre sintió los colores como masculinos (blanco, amarillo, rojo) o femeninos (negro, azul, verde). Aun hoy día, y de una manera casi unánime, se considera a los colores, por sus cualidades, como irritantes o sedantes, agresivos o acogedores, calientes o fríos. Cuando trabajo con el rojo (el rojo que inunda anchas playas temporales de una forma de esplendor) siendo desgaste, calor, irritación. Tras este ardor continuo que además, y por pura imposición (que se impone), produce a veces ceguera (es decir, impide ver bien las tonalidades: podría decirse que impide imaginar la tonalización), se siente la necesidad, casi biológica, de bañarse en azules, de calmarse con los verdes y de reposar en el negro aterciopelado, penetrado de sordos, lejanos, rumores o totalmente silencioso. Aunque puede parecer extraño (a mí me lo parece), los colores se pueden escuchar en cierta manera, Kandinskv decía «sonoridad amarilla».

En este video puede verse al propio Palazuelo hablando de su obra, el azar, su método, los materiales usados, la relación entre su pintura y su escultura y otros temas similares junto con una valoración de la obra de Palazuelo por parte de otros artistas



Lo dicho, es una delicia encontrar una exposición tan amplia y bien concebida en un nuevo espacio.

lunes, 2 de enero de 2012

Datos del año 2011


Comenzamos el blog en el 2011 y coincidiendo con el comienzo de 2012, me gustaría compartir con ustedes la información de que dispongo. Desde Abril el seguimiento del blog se realiza por Google Analytics 

Entre el 1 de Abril y el 31 de Diciembre se registraron 2927 visitas o sea unas 300 visitas por mes. Como algunas personas que visitaba el blog accedían  a varias páginas (posts), en este mismo periodo se vieron 5591 páginas, o sea unas 600 páginas vistas por mes. Este es el gráfico que muestra la evolución por meses



El tiempo de permanencia en el blog en este periodo fue de 2 minutos y 21 segundos.
Las visitas vinieron sobre todo de América y Europa. Dentro de España cubren la mayor parte de las provincias españolas. Este es el mapa del orígen de las visitas.



Respecto al origen de las mismas aparte de las búsquedas en Google tengo que agradecer de todo corazón a  Arte en Madrid, Al despertar de un sueño intranquilo y Arteinformado. Tres espacios modélicos al menos para mí. 

Y ¿qué decir de los temas?. Aparte de la página de entrada los más visitados han sido los dedicados a Flaxman, Yinka Shonibare, y Elena Asins.

Hemos intentado juntar en este tiempo cosas distintas, artistas consagrados y artistas poco conocidos, pintura clásica y pintura actual, tecnicas clásicas e instalaciones o performance. Porque así es la vida, nos gustan y nos impresionan cosas muy diferentes del gran rio del arte. Muchísimas gracias por su atención todo este tiempo.