miércoles, 30 de marzo de 2011

Yinka Shonibare

El llamado mestizaje de culturas siempre ha producido formas plásticas sorprendentes por su originalidad. Reconocemos en ellos los elementos de partida pero desprovistos de todo el entorno que los hace cotidianos. El barroco colonial, el jazz, la arquitectura mudejar, la influencia del grabado oriental en el arte occidental y tantos otros nos producen admiración por las personas que son capaces de encontrar una síntesis de elementos diversos pertenecientes a diversas tradiciones.


Yinka Shonibare es un artista formado entre Nigeria e Inglaterra que expone actualmente en la sala Alcala 31 de la Comunidad de Madrid y es un ejemplo de mestizaje cultural. La exposición abarca la obra más reciente y ha sido seleccionada por el comisario Octavio Zaya.

La exposición incluye collages, instalaciones, proyecciones de video y en los horarios adecuados, especialmente las mañanas de los domingos incluye visitas quiadas. Voy a seguir la linea desarrollada por la guia para uno de los temas que fue enormemente clara e interesante. Por supuesto estamos abiertos a cualquier comentario o aportación por su parte y sería fantástico incluir en nuestro blog su visión del artista. 

Buena parte de las obras mostradas comparten algunos rasgos comunes: la presencia de telas africanas y los personajes decapitados. En la amplia documentación de la página del artista podemos encontrar algunas de las claves: "la idea de traer de vuelta la guillotina fue muy divertida para mí". Las telas coloreadas que por cierto tienen una interesante historia colonial también contribuyen a "firmar" sus obras: "uso las telas para conectar con mi audiencia. Cuando las ven saben que les estoy hablando". "Siempre he pensado que el enfoque del caballo de Troya era el mejor, cuando realmente estás dentro, eres parte de todo, pero también puedes contestar a todo". De hecho fue nombrado "Member of the Order of the British Empire", nombramiento que aceptó y suele añadir a su nombre el título MBE.

En la parte central del espacio de la exposición se incluye una instalación titulada "Willi Loman: the rise and fall". En ella vemos un automóvil que ha sufrido un accidente. Un personaje (decapitado como la mayor parte de los personajes de otra instalaciones) vestido de forma elegante y colorista. Esta es la imagen, que incluye detrás de la instalación al artista y al comisario de la exposición, junto con la directora de museos y bibliotecas de la Comunidad de Madrid.
Willi Loman: the rise and fall.Comunidad de Madrid 

El título de la obra nos indica que el personaje que ha sufrido el accidente es Willi Loman el protagonista de "la muerte de un viajante". Todos hemos visto a Willi Loman de una u otra forma. Si quieren disfrutar un rato de buen teatro sigan, por favor, algunos videos disponibles con su puesta en escena. Willy Loman se suicida en su desesperación para que su familia cobre el seguro y poder mejorar sus vidas.

Con el hilo conductor de Willi Loman avanzamos a la siguiente sala en que aparece una serie de fotografía preciosistas. Muestran a Willi Loman en los espacios de la Divina Comedia ilustrada por  Dore. Esta es la ilustración del canto VII del infierno en que los avarientos arrastran sacas de dinero.

Gustavo  Doré, canto VII del Infierno. Wikimedia Commons


Imaginen la interpretación que Shonibare hace de esta imágen: puede verse aquí. La visita de Willi Loman al infierno de los avarientos ha sido reinterpretada meticulosamente. La muerte de un viajante, la divina comedia, las ilustraciones de Doré, las telas africanas convergen para formar un entramado de referencias culturales que tienen como eje la tragedia de la vida y la dificultad de la realización personal. Todo ello relatado de una forma compleja, sutil y plásticamente brillante.

El autor es un artista "conceptual" que delega la mayor parte de la ejecución de la obra a otros artistas. Hablaremos en otra ocasión de ésto. El artista utiliza diversos medios técnicos (collage, video, instalación, fotografía...) para desarrollar una idea.

Si quieren ver un resumen del punto de vista del comisario y del propio artista, junto con imágenes de la exposición pueden encontrarlos aquí y aqui

sábado, 26 de marzo de 2011

Mingote en Sexta Avenida

Me van a permitir que comience con un chiste que oí por la radio al propio Chumy Chumez; decía algo así "Abre uno el periódico y encuentra los  muertos de una inundación, sigue con el hundimiento de un barco, la catástrofe asociada al tornado y finalmente llega la página de las esquelas. Y uno descansa, al fin gente que ha muerto de muerte natural".

Bueno pues esta mañana, como muchos sábados iba yo al Sexta Avenida  a leer el periódico y hacer algún dibujillo con mis lápices acuarelables  y la mañana venía cargadilla: alguna intervención militar en el norte de Africa, alguna fuga nuclear, alguna perspectiva de que nuestro país vecino va a necesitar un rescate, alguna noticia de que vamos a tener que hacer algunos ajustes la próxima década. Y ahí enfrente mío estaba un señor sonriente, viejo conocido nuestro desde hace años: Mingote. En el cartel en que aparecía el mensaje no podía ser más claro "Gracias por tu alegría"

Y tras elaborar un gorila que aparecía en el dominical no he podido por menos que visitar la exposición de unos hermosos paneles con su obra. 

Mingote. Centro Sexta Avenida

Decía Vaquero que el cambio de escala crea unas obras completamente distintas, elevándolas y nos sugería que ampliáramos una letra china o un fragmento de una obra creada un poco al azar. Y las viñetas de Mingote que nos han acompañado toda la vida estaban ahí, reinando en el centro comercial, haciéndonos reflexionar sobre nuestro tiempo y haciéndonos recordar la gente estupenda que tenemos aquí. Con gente así el futuro no puede ser tan malo. 

Mingote. Centro Sexta Avenida


Las viñetas son preciosas así que he puesto el resto de las imágenes tomadas en Flickr. Como podrán comprobar son maravillosas imágenes que nos alegran el día y no podemos por menos que decir "Gracias por tu alegría Mingote". Y como aquí nos gustan mucho los vídeos y la documentación pues aquí pueden ver un precioso vídeo de Mingote y de su tiempo.




miércoles, 23 de marzo de 2011

El final trágico de Marcel Duchamp

En la nueva organización del Museo Reina Sofia la sala 428 está dedicada a la "Imágen crítica. Figuración en la España de los 60". Entre otras, encontramos un conjunto muy importante de obras denominado "Vivir y dejar morir. El asesinato de Marcel Duchamp"

Disfruté de la obra de Marcel Duchamp hace años en un inolvidable capítulo emitido por Galavisión en que Octavio Paz discutía su obra. No he podido encontrarlo en la red. Recuerdo que se hablaba con interés de "El gran Vidrio", de como fue avanzando en diferentes etapas de la pintura y de cómo dejó de producir arte para, en secreto, realizar "Étant donneés". Duchamp aportó algunas de las ideas  que más han influido en el arte contemporáneo, la reutilización de materiales con finalidad artística, la introducción del concepto como germen de la obra, la pintura más allá del lienzo, la instalación como obra... Es una persona de una enorme inteligencia y claridad expositiva. Para disfrutar de una exposición de su obra contada por él mismo puede verse este video en que un Duchamp ya americano resume su vida. Duchamp falleció en 1968. En 1965 Eduardo Arroyo, Gilles Aillaud y Antonio Recalcati presentaron la obra de la que estamos hablando; es esta

Imagen de la obra tomada en la sala 428 del Reina Sofia

En ella puede verse una narración análoga a un comic que desarrolla en ocho escenas un conjunto de hechos. Tres de las imágenes el desnudo bajando la escalera, la fuente o el gran vidrio son recreaciones de las obras de Duchamp. Afín a un montaje cinematográfico tras el desnudo bajando la escalera, Duchamp la sube, es detenido y se le golpea. Acaba siendo torturado por los mismos autores del cuadro y arrojado por las escaleras. Finalmente es enterrado envuelto en la bandera americana con el féretro portado por artistas de pop art con uniformes militares americanos.

El cuadro se inscribe dentro de una corriente pictórica que se desarrolla en Francia en los 60 llamada "figuración narrativa" que se relaciona con el pop art americano. La instalación del museo tiene junto a la secuencia de las obras expuestas en una gran sala y la exhibición de obras afines una bonita mesa donde se muestran lo que yo interpreto como los materiales con que los autores desarrollaron la obra y algunos de los recortes de la época con reacciones a la misma. Es muy interesante tener acceso a los mecanismos del proceso creativo.

Detalle de la documentación preparatoria. Reina Sofía

¿Conoció Marcel Duchamp su "asesinato"? En las conversaciones con Marcel Duchamp de Cabanne se recoge el siguiente diálogo


M. D. - Jose Pierre vino a verme con la intención de protestar; yo le dije: «No haga nada. Si quiere hacerles propaganda, hágalo, pero usted mismo no sacará partido de ello, sino que serán esos jóvenes quienes se beneficiarán». Es la infancia del arte publicitario.
P. C. - La última pintura de la serie representaba su entierro...
M. D. - Era muy bonita.
P. C. - Usted era enterrado por Rauschenberg, Oldenburg, Martial Raysse, Warhol, Restany y Arman.
M. D. - Vestidos de marines norteamericanos. Le confieso que era divertido verla. Como pintura era algo bobalicón, pero eso no quiere decir nada; tenía que ser de ese modo para lo que ellos querían demostrar; estaba pintado bobaliconamente, pero era muy claro. Habían trabajado como locos.

Arroyo también hace algún comentario

“Duchamp representa un tipo de artista ante el que sólo es posible la negación. El artista como demiurgo, inspirado por la divinidad, sabio como un niño, fuera de lo cotidiano y, por añadidura, perezoso. Es cierto que hay en Duchamp cualidades excelentes, como su indiferencia respecto al estilo, la importancia que daba a los títulos, la aparente disparidad de su obra. Pero, ¿por qué ir a buscar en Duchamp lo que es el pan nuestro de cada día en Picabia?”.


sábado, 19 de marzo de 2011

Marina Abramović

Tuve conocimiento del trabajo de Marina Abramović en una excelente y muy informativa conferencia incluida en la página web de Ángel Agrela "Hacia una Diáctica del Arte Contemporáneo". En ella Ángel trata de explicar el impulso creativo del artista contemporáneo y plantea algunos ejemplos ilustrativos del arte actual. Uno de ellos es Marina Abramović de la que nos cuenta cómo utiliza su propio cuerpo como una herramienta artística.
Marina Abramovic. Imagen de wikimedia commons


En la exposición "heroínas" se incluía una obra de Marina Abramovic dentro de su apartado Místicas: aparece una fotografía de una mujer flotando sobre una cocina industrial y se nos informa de que se recrea a Santa Teresa. Se trata de un proyecto realizado en las cocinas de La Laboral de Gijón. En este video podemos encontrar algunos aspectos del desarrollo conceptual llevado a cabo para esta creación



Vamos a hablar un poco sobre Marina Abramovic. Nacida en la antigua Yugoslavia es una artista dedicada al "performance". Un performance es un encuentro de un artista con un grupo habitualmente reducido de personas en que el artista realiza una propuesta similar a una representación teatral o una representación de mimo. Los primeros performances de Marina tuvieron lugar en la década de los 70. Algunos ejemplos: Rhythm 10 en que la artista realiza el juego de clavar rápidamente un cuchillo entre los dedos o Rhythm 0 en que la artista se somete a que los asistentes utilicen sobre ella diversos utensilios cortantes. 

Entre 1975 y 1988 mantiene una relación personal y profesional con Frank Uwe Laysiepen conocido como Ulay. Esta es la página web de Ulay y en su apartado trabajos pueden verse algunas de sus actuaciones. En breathing in breathing out el aire espirado por uno de ellos es inspirado por el otro y viceversa hasta perder el conocimiento. En Imponderabilia la pareja de artistas desnudos permanece a ambos lados de una puerta estrecha que debe ser atravesada por las personas que entran rozándose con sus cuerpos. 

Tras una estancia en Brasil reanuda su actividad de performance con varias actuaciones destacadas. Entre ellas seven easy pieces (cuya descripción con los enlaces de referencia puede encontrarse en la entrada de Wikipedia) o the artist is present (representado en el MOMA). La cocina cuyo video aparece al inicio es también uno de sus últimos trabajos

Mostrar el trabajo artístico no siempre es suficiente para describir una obra artística. Pienso que algunas de sus opiniones permiten comprender mejor la profundidad de su trabajo:

"Odio el estudio. Para mí el estudio es una trampa para sobreproduccir y repetirse a sí mismo. Es un hábito que lleva a la polución del arte". "Las ideas vienen en cualquier momento, mientras hago este gazpacho o voy al cuarto de baño. Solo estoy interesada el las ideas que llegan a ser obsesivas y me hacen sentir infeliz. Las ideas a las que temo". "(Performance) es  una construcción física y mental en que el artista avanza de un yo bajo a un yo alto delante de público o dicho de otra forma de un yo ordinario a un estado superior de la mente". "La función del artista en una sociedad alterada es dar conciencia del universo, preguntar las preguntas correctas y elevar la mente". "Performance es sobre la realidad verdadera, (el teatro) está en una caja, es artificial, la sangre no es sangre, el cuchillo no es un cuchillo" (Tomado de una entrevista de The economist)

"Un buen trabajo artístico tiene que tener muchos componentes y niveles de significado. Si te limitas a ti mismo no es bueno. No pienso en mí misma como un artista político. Etiquetar tu trabajo como arte de performance, arte conceptual, arte político o incluso arte feminista es peligroso porque te enfrenta con temas específicos". "Los artistas trabajan mejor con el dolor que con la felicidad. El dolor te transforma. Cuando estás feliz no hay mucho que hacer. El dolor, el dolor emocional puede algunas veces permitirte hacer cambios profundos en tu vida". "Siempre pienso que soy demasiado para todos". (Tomado de una entrevista para Art in America)

"Para ser un artista de performance tienes que odiar el teatro. El teatro es falso...El cuchillo no es real, la sangre no es real, y las emociones no son reales. Performance is exactamente lo opuesto: el cuchillo es real, la sangre es real y las emociones son reales". "Compruebo los límites de mí misma para transformarme a mí misma. Pero también tomo la energía de la audiencia y la transformo...Una performance poderosa transformará a todo el mundo en la sala" "Física, mentalmente, tengo que prepararme para una hazaña de resistencia". "Nunca digo Serbia. Siempre digo que vengo de un pais que ya no existe". "Incluso ahora, tengo restos de una niñita buena. Cuando no estoy actuando... soy la persona más aburrida que puede encontrarse" (Tomado de una entrevista de The Observer)

El arte tiene que ver con la trasmisión de la percepción y con la ampliación de la conciencia de quien lo realiza y de quien lo contempla. Esta trasmisión requiere un estado mental adecuado en el límite de lo cotidiano o fuera de él. Para ello el artista obra prodigios. Es un demiurgo. Marina nos muestra con su elevación de lo cotidiano cómo se puede sobrevolar una cocina y a la vez pertenecer a ella.

(Disculpen por favor por una entrada tan larga. He incluído como entrada a Marina Abramovic en mi página de videos de artistas; otros videos pueden verse aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui aqui y en otros muchos sitios...)
 

lunes, 14 de marzo de 2011

Heroínas en la Casa de las Alhajas

La Fundación Thyssen y Caja Madrid tienen una larga historia de cooperación en exposiciones de arte. Habitualmente se desarrolla un tema entre ambas y se mantiene una política común en catálogo, información en Internet y actividades paralelas. Las exposiciones además de su extraordinaria calidad (obras y autores de máximo nivel, comodidad en la contemplación de las obras, edición de materiales auxiliares, documentación en la red, creación de una corriente de opinión en los medios) se basan en un planteamiento creativo. A veces se destaca en paralelismo entre dos artistas (e.g. Sargent y Sorolla), a veces se desarrolla un concepto (e.g. el espejo y la máscara), a veces se habla de la influencia de un artista (e.g. Monet y la abstracción) y  a veces se destaca un aspecto del amplio tronco de la reacción artística (e.g. Mimesis). Ver el listado de exposiciones realizadas es como ver una colección de monografías creativas, inteligentes y técnicamente perfectas. 

Pero es que además cuando se asiste a ellas siempre se encuentra junto a autores y obras muy conocidos y reconocidos obras menos conocidas que abren nuevos horizontes; recuerdo el autorretrato de Gauguin en el desván de la casa danesa antes de marchar definitivamente a Paris, algún paisaje de Nicolas de Stael o algún maravilloso autorretrato de Stanley Spencer. 

La exposición Heroinas refleja como se comenta en su introducción mujeres fuertes. Y en la casa de las alhajas se dedican a la fortaleza mental (magas, mártires, místicas, lectoras y pintoras). Mujeres con una vida mental paralela a la vida cotidiana. 

Marie Baschkirzeff. En el estudio. Imagen de wiki commons


La comparación de una misma actividad (e.g. la lectura) entre muy diferentes estilos (el ámbito temporal de la exposición cubre varios siglos) muestra diferentes aproximaciones plásticas para representar un objeto similar. 

Adolph Henning. Una joven leyendo. Imagen de wiki commons



La introducción de fotografías o instalaciones como parte del  discurso aumenta todavía más el ámbito de la exposición. 

Como guinda algún guiño figurativo de Matisse o un autorretrato de una Lee Krasner juvenil junto con la emoción que despiden la mayoría de las obras hacen una exposición maravillosa en sentido figurado y también literal: llena de maravillas.


viernes, 11 de marzo de 2011

Estampas de Chardin


A raiz del post sobre Chardin leo en la entrada francesa de Wikipedia. 

En el siglo XVIII especialmente, los coleccionistas gustaban de hacer reproducir las obras de sus galerías. Las obras de Juan Bautista Greuze y de Chardin (las pinturas de género) son sin duda las que, en este siglo, dieron lugar al mayor número de grabados. Mariette da testimonio en su Abecedario: "Las estampas que fueron grabadas a partir de las obras de M. Chardin (...) llegaron a ser estampas a la moda (...), El gran publico revisaba con placer las acciones que pasan a diario en su propia casa". A menudo una breve leyenda en verso acompañaba la imagen.

La propia wikipedia muestra algunos ejemplos.

Podemos acceder al abecedario de Mariette en Gallica, incluso podemos descargar el libro completo de Mariette que efectivamente en la página 364 muestra la entrada de Chardin. 

Pero no es Mariette quien nos ocupa ahora. Volvamos a Chardin. Tambien Gallica nos permite encontrar algunos de los grabados. Reproducimos uno de ellos aquí en comparación con la obra original. Un muchacho antes de salir es reprendido por su desorden.

 
La gobernanta. Chardin. Tomada de wiki commons y Gallica




Y vamos al tema del post. La copia y el original. La copia incluso en condiciones muy deficientes (ausencia de color, cambio de escala y otras) es un medio de acceder a una obra de forma no necesariamente inferior al original. Evidentemente perdemos intensidad y calidad en la contemplación pero no solo perdemos. También ganamos. A primera vista casi sentimos pena por esos coleccionistas de estampas que no podían acceder a la obra original. Sin embargo su facilidad de manejo les permitía acceder a recursos que se encontraban dispersos y podían saltar de unos a otros con la facilidad con que nosotros pasamos de Mariette a Fortuny. Esta es la obra de Fortuny el coleccionista de estampas. 
El coleccionista de estampas. Fortuny. Tomado de wiki commons
Rodeado de servidores y piezas clásicas el coleccionista disfruta de sus estampas en un ambiente de sosiego y calma. Accede a los contenidos y disfruta del arte pasando con facilidad de una estampa a otra. Puede compararlas y establecer relaciones. Su mente se foma una idea menos fijada a la belleza abrumadora de la obra original. No solo un ser huraño y aislado de la sociedad disfruta con las imágenes. Una joven también puede soñar con ellas. 

Aficionada a las estampas. Fortuny. Tomada de wiki commons.

Volveremos al tema de la copia y el original, las ventajas de la copia y el arte creado para la copia...



miércoles, 9 de marzo de 2011

Chardin en el Prado


El siglo XVIII marca el final de la edad de la edad moderna. El amplio mundo descubierto había podido ser integrado en un orden social estable. Los consensos básicos permitían una vida en que el cambio no era un valor y las clases medias comenzaban a emerger. Se trataba más bien de vivir de la mejor forma posible en el marco  que se les había legado. Para disfrutar del siglo XVIII lean por favor las memorias de Casanova. Disfruten de los juicios que le merecía España, de su vida en la calle del desengaño o de su encarcelamiento. De sus contactos con el conde de Saint Germain o de su vida en Holanda. Pueden descargarlas aquí en ingles y se han reeditado en español recientemente.  

Se atisba una sociedad estratificada en que cada uno en su sitio trata de desenvolver su vida lo mejor posible. Obviamente cuando alguien tiene la inteligencia de Casanova es más fácil disfrutar del mundo. La sinceridad todavía no era algo deseable y si alguien no era inteligente no era demasiado grave engañarle. Se mantenía sin embargo una honestidad personal y las personas sensibles (y Casanova lo era) tenían un gusto especial por la bondad.
 
Esta introducción viene a destacar que cuando cambia la escala de valores de la sociedad es difícil interpretar lo que el autor quiso decir con su obra. Chardin vivió en el siglo XVIII y murió diez años antes de la revolución francesa. Su obra (se dice que pintó en torno a 200 oleos y pasteles) se expone en el Prado. En este enlace se ven los detalles. Es una documentación estupenda.


Vamos a alguna de las obras expuestas: un bodegón con una raya. Es un cuadro grande. Un gato lleno de vida a punto de saltar sobre unas ostras y quizá también sobre unos peces. Una raya que ha sido parcialmente despiezada mira con el aspecto de un humano a quien de le hubiera practicado una vivisección.  
 
La raya. Chardin. Imagen de wiki commons


¿Que llamó la atención a Chardin en este motivo? El contraste entre la vida y el deseo del gato con el desastre de la raya. No lo parece. Más bien si miramos el resto de los bodegones la raya era solo un elemento más de una naturaleza muerta. Más alla de su perfección técnica hoy tendemos a verlo como algo simbólico y casi nos identificamos con la mirada apagada y bonachona de la raya.  
  
Chardin no solo pintaba bodegones. He aquí lo que suele llamarse una pintura de genero, o sea escenas de la vida cotidiana. Un niño en el alfeizar de la ventana crea una pompa de jabón del mayor tamaño posible insuflando aire en la burbuja con una caña. Es una  instantánea con varios protagonistas: el niño, la pompa, su probable hermano menor que intenta disfrutar de la pompa sin alcanzarla. Probablemente el protagonista no es ninguno de ellos sino la acción antes de que se inventara la instantánea, el momento en que converge todo antes de disiparse con la explosión de la pompa destruyendo las ilusiones del niño mayor,  frustrando el deseo del pequeño y dejando la ventana y el vaso de agua con jabón listos para iniciar el proceso de nuevo. Hoy estamos muy familiarizados con las instantáneas, en la época los instantes no podían ser detenidos. 

Pompa de jabón. Chardin. Imágen de wiki commons


Muchas más cosas pueden verse en la exposición: maestras, peonzas girando, dibujantes mal trajeados copiando sanguinas, ambientes familiares y muchísimos bodegones sencillos y elegantes iluminados con una luz mágica. Algunos cuadros fueron realizados por Chardin en varias ocasiones y se muestran conjuntamente. Vean por favor la presentación multimedia que el Prado ha preparado  y probablemente se introducirán en un mundo anterior a la revolución industrial en que la electricidad animal como el nuevo orden social y otras muchas cosas eran sólo ideas que todavía no se habían materializado en todas sus consecuencias.
 




domingo, 6 de marzo de 2011

Casa Museo Fuente del Rey. Aravaca.


En Aravaca se ha inaugurado el museo de arte moderno y contemporáneo de la Fundación Amyc.

Cada coleccionista aporta al agrupar obras su peculiar visión del arte y la colección nos habla de los deseos y sueños de la persona o personas que fueron adquiriendo las obras. El coleccionista percibe que la selección de las obras y el orden interno de la exhibición constituye su aportación a la creación artística. Y efectivamente es así.

Las colecciones reales del Museo del Prado, la colección Thyssen o la colección del museo de Cuenca nos hablan de las preferencias de los coleccionistas y de su visión del arte tanto como de la visión del mundo de los artistas integrados. Y la puesta en escena con la solemnidad del Prado, el orden cronológico y descriptivo de la Thyssen o la integración con el paisaje de la colección de Zóbel nos hablan igualmente de esas personas que callada y apasionadamente coleccionaron. Finalmente nos hicieron partícipes de su visión. Y la colección inaugurada en Aravaca no es una excepción.

Francisco Daurella ha creado un espacio maravilloso e intimista en que  las obras se contemplan como cuando alguien te invita a su casa para disfrutar de algo que aprecia. No ha retirado las alfombras o las mesas sino que se permite el paso libremente en un entorno privilegiado. El mismo tono de las personas de vigilancia es el de amigos que te indican con alegría que la visita es gratuita o que es mejor no aparcar en lugar indebido porque la policía sanciona o retira el vehículo. Los ventanales han sido ocultados para permitir una luz clara y difusa y la visita es extraordinariamente agradable.

Esta es una imagen de la colección

Museo Fuente del Rey. Imagen de la Fundación Amyc


Respecto al contenido merece mucho más comentario que la entrada de un blog. Abarca pintura de los siglos XIX y XX, principalmente la realizada por artistas catalanes y especialmente figuración. La belleza y calidad de las obras merecería una visita ex profeso para muchas de ellas. La fundación ha realizado una bonita página web que incluye pintura, escultura y dibujo. Este es el enlace. La colección aparece como una serie de páginas de iconos en orden alfabético y pulsando en cualquiera de ellos se muestra la imagen en mayor tamaño, con la indicación de autor y titulo.

Un consejo: realicen un rastreo en la página web y documenten el autor o autores que les seducen más. Una búsqueda en Internet les permitirá conocer mucho más sobre esos artistas. Disfruten de la reproducción y acérquense al museo. Con el conocimiento previo todavía saborearan más la quietud y la sobriedad que permite la contemplación de la obra. Esta es la puerta de entrada.


El anagrama es el logo de la colección y contiene un dibujo de Jose Luis Pascual presente en la colección. Si me permiten, busquenlo en la página del museo para familiarizarse con la colección, donde también encontrarán información de la localización precisa.

Ignacio Chavarri y Espacio Brut


Conocí a Ignacio Chavarri a través de un video en la revista Claves de Arte. Me pareció luminosa la descripción del proceso creativo seguido con el hilo conductor del "confetti". Lo incluí en la página web que mantengo y que contiene "videos en que aparecen artistas trabajando o hablando de su obra". Este es el enlace al video en youtube.

En la página de Ignacio Chavarri aparecen otros desarrollos como los "man versus shape" y otros.

El espacio Brut, recientemente inaugurado, ha decidido contar con Ignacio para la decoración de las paredes. En el espacio se respeta la estructura antigua del local mostrando los muebles diseñados por los autores en un contexto decorativo global.

Obra de Ignacio Chavarri en espacio Brut


La decoración integra muebles diseñados por los componentes del espacio Brut, restos de decoraciones anteriores e imaginería de Ignacio. Pude ver las obras que surgen de la impresión del grafitti o comprobar que los pequeños hombrecillos que aparecen en lucha con las masas de grises no eran collages sino dibujitos detallados realizados a guache.

La impresión de los confetti tintados nos recibe a la entrada

Confetti a la entrada del espacio


Esta es la página de espacio Brut.

viernes, 4 de marzo de 2011

Paloma Marggi. El Foro de Pozuelo.

Acudo a la exposición de Paloma Marggi en el Foro de Pozuelo. Jesus Gironés, el responsable de la programación, me presenta a Paloma y podemos comentar su trabajo. Parte de la  impresión que le evoca una estación de Paris. En ella el reflejo del cristal permite la superposición de varias realidades simultáneas

En un tren de Paris. Paloma Marggi.


A partir de este desarrollo la artista construye una mezcla de realidades sobreimpuestas. Algunas de ellas se producen en paseos de forma fortuita. En otras ocasiones se construyen por procesamiento digital constituyendo en algunos de los casos retratos que contrastan o complementan las imágenes que se integran en cada obra. 


Un castizo en Asturias. Paloma Marggi



Tenemos ocasión de comentar aspectos técnicos de su obra y de su trayectoria.  Para profundizar en su obra esta es la página web de Paloma Margie y este es el blog del Foro de Pozuelo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Gérôme


Asisto a la exposición de Gérôme en la Fundación Thyssen. Siempre le he tenido simpatía a Gérôme como a Alma Tadema y a otros extraordinarios pintores del XIX. Quizá le tenga un poco más de simpatía a Gérôme por su relación con Bargue. Gérôme colaboró con Bargue en una serie de reproducciones maravillosas de escayolas pensadas como herramienta de aprendizaje. El resultado no pudo ser más afortunado. Son algunos de los dibujos más maravillosos que yo he visto. De hecho fueron copiados por muchos autores e.g. Van Gogh o Picasso. Hace poco se reeditaron y pude encargar mi ejemplar en Amazon. 

Pero no hablamos de Bargue sino de Gérôme. La exposición demuestra hasta que punto Gérôme dominaba la técnica. En la fundación puede verse una visita virtual

Solo dos ejemplos.

Imagen del museo de Bellas Artes de Nantes

“Pifferaro” es un cuadro pequeñito de 18 x 12.7 cm. Representa un gaitero de frente posando con las piernas abiertas. Cuando se ve reproducido lo imaginamos como de un tamaño cinco o diez veces superior. El nivel de detalle es deslumbrante. Los pliegues de la capa, los botones de la camisa. La cabeza  no debe medir más allá de 3 cm pero está maravillosamente resuelta por todo un juego de sombras que definen la forma compleja de la cara. Todo al servicio de una expresión atenta al artista, coincidente con la pose global del modelo. 


Otro ejemplo del “más difícil todavía” en la pelea de gallos: una pareja de jóvenes adolescentes contempla una pelea de gallos (la imagen en "ciudad de la pintura" puede verse aquí). Cada aspecto del cuadro ha sido milimétricamente calculado. En un dibujo que se incluye en la exposición se ve el detalle con que se analiza la postura del adolescente y la gracia con que se resuelve. El virtuosismo se ve en cada detalle: la figura femenina  tiene tres capas de tejidos distintos una túnica amarilla, un lienzo blanco y una tela transparente todos ellos abrazados por una cinta, los gallos en la pelea de colores oscuros y saturados parecen detenidos en una instantánea fotográfica con toda la riqueza de matices en las plumas acompañando la acción. La exquisita vegetación a ambos lados está lejos de cualquier tratamiento repetitivo o rutinario. En fin cada parte del cuadro es un cuadro en sí mismo. Pero el conjunto el paisaje mediterráneo idílico e intemporal en que todo sucede con la armonía de lo no cotidiano se ve interrumpido por un brusco remolino de picos, plumas y violencia hasta que en poco tiempo todo vuelva a la calma primitiva. 
Muchas más maravillas tiene la exposición: detalles del taller, piezas escultóricas, obras que recuerdan el periodismo actual, recreaciones históricas... En fin deslumbrante.